3.08.2020

Proyecto Urbano / Campana - 2019 / 1º cuatrimistre

La industrialización de puntos urbanos estratégicos en el último siglo ha priorizado en muchos de los cascos urbanos costeros la utilización del agua como patio trasero de la ciudad. Los puertos o las grandes infraestructuras de transporte y logística han acaparado las costas e in-visibilizado el carácter fluvial y por lo tanto su definición territorial.

Esta situación, además de causar problemas de salud pública o incrementar los riesgos de desastres naturales, implica una pérdida de la identidad de la ciudad y el desperdicio de uno de sus mayores activos de recreo y calidad de vida: el disfrute de espacios abiertos públicos junto al agua.

La visibilizacion y utilización de los frentes costeros son el principio de una posición para la recuperación ambiental y territorial de los centros urbanos frente a sus costas.

Nos situaremos sobre el borde natural (Rio Paraná) del casco urbano de Campana.
Se toma como sector de proyecto para la recuperación del frente costero la zona ubicada entre las calles Beruti y Colon.

Se observa que el centro de la ciudad se repliega hacia el interior llegando a la estación de tren que hace  (junto a los galpones en desuso del ferrocarril) una ciudad sin acceso franco al rio, impidiendo el vínculo directo y olvidando este frente fluvial de gran potencial para la ciudad y su territorio insular. Una tímida Costanera hoy no responde como espacio público significativo a esta impronta territorial que tiene la ciudad frente a su Delta.

La posibilidad de la recuperación de las tierras ferroviarias obsoletas darían la oportunidad de conjugar bajo el lema de la re significación territorial la complejidad de aglutinar industria, ciudad y territorio a través de un gran frente público para la ciudad de Campana que le permita su acercamiento franco al rio y su dialogo con la parte insular.
La gran magnitud de este espacio podría soportar nuevos usos complementarios, la posibilidad de visibilizar y potenciar la geografía que lo caracteriza y asumir que el territorio propio del partido tiene a futuro en su propia idiosincrasia nuevas potencialidades. Por su parte, la recuperación de estructuras existentes (como los grandes galpones y elementos ferroviarios) y la redefinición de la costanera de Campana como gran espacio público serán el motor de fusiones a través del tiempo, hoy con la industria (motor de trabajo de la zona) con propuestas productivas locales y turísticas, con el objetivo de buscar la valoración de la riqueza territorial propia.

A su vez la costanera junto a las tierras que acompañan las actuales vías del tren en su paso por la ciuadad de Campana son un potencial corredor verde que vincularía ciudad y naturaleza. Este corredor permite condensar varias problemáticas a la vez: la de definir espacios públicos continuos proponiendo continuidad de ecosistemas, paseos y zonas de esparcimientos urbanos, definición de limites dispares (entre ciudad, industria y naturaleza), en definitiva una mayor simbiosis de las partes que conforman este territorio. Hacia el oeste entre las vias y la calle Luis Costa, pasando por la plaza de las Carretas y hacia el este entre las vias y la calle Hipolito Yrigoyen.

Este ejercicio se propone repensar el frente fluvial del casco urbano de Campana y su vinculación con el paisaje existente, la relación entre el tejido urbano, su costanera y la zona insular, para reflexionar en torno de la historia y la cultura, el pasado y el presente que se funden hoy en lo que se conoce como la Ciudad de Campana.

MAQUETAS

Camila Ibarra / Olimpia Poggio
Agostina Calderon / Juan Laborde / Mayra Romero / Mariana Silva
Benjamin Arata / De Winne Eugenia / Laura Miranda
Ayelen Virdis / Gonzalo Troncoso / Fernando Vallejos
Sofia Healy / Corina Herrero / Martina Rodrigues Mejias / Malena Wicher
Luisina Califano / Agustina Sol Benitez Mateu
Noelia Merzario / Yasmin Gil / Ailen Stassi




LAMINAS











3.11.2019

Proyecto Arquitectónico / Saavedra, C.A.B.A. - 2018 / 2º cuatrimestre


INCUBADORA DE ARTES VIVAS SAAVEDRAS (IAVS)
El parque Saavedra, a través de su historia, ha sido imaginado como el “Parque del Lago”, en vinculación con el paso del arroyo Medrano previo a su entubamiento, y pensado, incluso, como un posible segundo puerto de Buenos Aires. En TMPur18 se buscó pensar el lugar desde un acercamiento “hidrográfico-territorial” a través de reconstruir la traza que dejó el arroyo Medrano desde su desembocadura en el río de la Plata, pasando por Av. Comodoro Martin Rivadavia y la Avenida García del Rio con su gran boulevard que culmina en el Parque Sarmiento y continua por Av. Ruiz Huidobro, hasta visibilizarse nuevamente en los grandes reservorios a ambos lados de la Av. Gral. Paz.
Desde este mismo enfoque, TMPA18 propone trabajar en el terreno situado en la esquina de las calles Vilela y Melian frente al parque Saavedra con la consigna de que el edificio proponga alguna estrategia que permita conectar el frente del parque con la calle Besares en un enclave donde la traza visible del arroyo Medrano ha desaparecido del tejido actual.
El parque Saavedra se caracteriza por ser una gran superficie vegetada, con variedad de especies arbóreas, que por sus dimensiones puede ser soporte de múltiples actividades de recreación y esparcimiento ciudadanas como son la ferias, con distintas temáticas y las actividades deportivas al aire libre. A partir de esta característica propia del lugar, se propone un programa que sea compatible con la expansión del edificio en el parque mediante un programa de uso barrial que multiplique su actividad pública. El edificio será un equipamiento de servicio para la comunidad en donde se combinarán la educación artística y la difusión de las artes vivas conformando un conjunto de actividades complementarias. Pensar que el edificio puede ser soporte de eventos que vinculen sus actividades con el parque, o a la inversa, que el parque sea parte(a modo de expansión y soporte) de los espacios del propio edificio es una forma de buscar una propuesta que se abra a su entorno potenciando su propio programa y su
condición urbana.
En función de estos planteos el ejercicio hará hincapié en 3 temas que caracterizarán y articularán los aspectos planteados, desarrollándose en paralelo y como complemento entre ellos:
• El propio edificio IAVS como incubadora y soporte para la producción y escenificación de las artes vivas.
• La difusión de las actividades desarrolladas fuera de sus límites
• La relación del edificio IAVS con el parque Saavedra, su referencia territorial y su vinculación con los límites.